Cuando el territorio es una herramienta para Trabajo Social: la organización de los cuidados en mayores dependientes en el entorno del hogar en Andalucía (España)

foto.pngMª Ángeles Minguela Recover é professora no Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social da Universidade de Cádiz e investigadora visitante no ICS-ULisboa.


La vinculación del Trabajo Social y su implicación con el territorio, y viceversa, se transforma en una unión casi indisoluble, desde la intervención profesional hasta la investigación. Entre los referentes que inspiran y justifican mi reflexión sobre la importancia de incorporar la perspectiva territorial a la investigación para trabajo social se encuentran principalmente:

En primer lugar, la precursora Octavia Hill (1838-1912) conocida como la gran reformadora de la política de la vivienda, con la implantación de un sistema de alquileres a bajo precio para familias trabajadoras en la zona Este de Londres (caracterizada porque gran parte de su población que vivía por debajo del umbral de la pobreza).

En segundo lugar, Mary E. Richmond (1861-1928), la referente fundacional de la profesión del trabajo social, en su obra el Diagnóstico Social (1917) dónde describe sistemáticamente el proceso de intervención, desde la recopilación de información personal y social, hasta la evaluación de la actuación profesional, en la que se incorpora y dimensiona dentro del análisis, la dimensión territorial entendida como entorno social habitual de la persona.

En tercer lugar, Jane Addams (1860-1935) quién inspirada por la experiencia inglesa del movimiento de los establecimientos (settlements movement) del matrimonio Barnett en 1884, puso en marcha las Hull House en Chicago en 1889, describiendo brillantemente en su libro Hull-House maps and papers (1895) el proceso de sistematización de la información relacionada con las personas y las familias migrantes que residían en el número 335 de South Halsted Street en Chicago. Lugar dónde se localizaba la Hull House o “centro de acogida de inmigrantes”, generando una cartografía social exhaustiva, que se extendió y replicó con éxito en 32 estados, hasta alcanzar los 413 establecimientos en 1913, haciéndola merecedora del premio nobel de la Paz en 1931.

Los trabajos brevemente descritos, reflejan la importancia que adquiere el territorio para delimitar intervenciones y/o como un factor explicativo más de la situación objeto de estudio.

En el contexto socialmente inestable actual, en el que los cambios se suceden rápidamente, el envejecimiento progresivo de la población está generando un sentimiento ambivalente de conquista social y riesgo social al que hay que dar respuesta. El proceso natural de envejecimiento lleva asociado consigo perdidas de autonomía, así como el aumento de las necesidades de atención, frente a una cada vez menor disponibilidad de red primaria de apoyos, es decir, familia. Dar respuesta a una demanda social creciente, como es la atención a las personas que envejecen y se encuentren en situación de dependencia, implica una redefinición de las responsabilidades del Estado, el mercado y la familia; transformándose en un reto común de responsabilidad compartida.

España ha tratado de dar respuesta a las nuevas necesidades, con la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, a través del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), haciendo efectivo el derecho subjetivo de ciudadanía contenido en dicha Ley. Las expectativas generadas la calificaron como el proyecto del bienestar, pero la irrupción de la crisis económica y financiera desde el verano de 2007 repercutió en su proceso de su implantación. La sucesión de cambios normativos y la paralización del SAAD, desde julio de 2012 hasta julio 2015, le indujeron el coma. Esta situación tuvo un impacto directo sobre las personas potencialmente dependientes, al no poder hacer efectivo su derecho subjetivo.

Ante este contexto de inestabilidad global del sistema, se analizó Andalucía como comunidad autónoma que ha presentado una gran implicación y voluntad política en el proceso de implantación de la Ley. A partir del estudio de caso de Andalucía, en el seminario se presentó una de las principales contribuciones que la tesis doctoral perspectiva comparada de los patrones de cuidados a personas mayores en situación de dependencia en el entorno del hogar: del contexto europeo al caso andaluz, ha realizado a la investigación en Trabajo Social. En este trabajo se evidencia la doble potencialidad que la perspectiva territorial presenta. Empelada, en primer lugar, en la investigación en trabajo social como herramienta útil en la planificación de las políticas sociales aplicadas a los cuidados de larga duración, y con utilidad, en segundo lugar, como factor explicativo en la construcción de modelos de prestación de cuidados en el entorno del hogar.

El trabajo de la perspectiva territorial se llevó a cabo mediante el software Arcgis© v 10.0 de ESRI, como sistema de información geográfica. Y permitió, por un lado, construir ad hoc el mapa de servicios sociales a partir de las zonas de trabajo social para el año 2014, distinguiendo entre zonas rurales y urbanas; y por otro lado, cruzar la información de la Base de Datos original de Usuarios Dependientes Andaluces de 2014 facilitada por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. La posibilidad de enlazar la base de datos hace que la representación geográfica, mapa, no sea una simple ilustración sino una representación de fenómenos sociales fácilmente localizables en el territorio.

Se trata, por tanto, de una investigación pionera que presenta una radiografía ajustada y fiable de la realidad social de las personas en situación de dependencia en clave de género en Andalucía para el año 2014. Identificando que, en el 80% de las zonas de trabajo de trabajo social rurales, las protagonistas del SAAD son mujeres octogenarias en situación de dependencia y con un nivel de ingresos por debajo del umbral de la pobreza. Perfil compartido con las zonas trabajo social urbanas.

Ahora bien, mediante el indicador de especialización diseñado para los cuidados informales y cuidados mixtos, como categorías de cuidados que se desarrollan en el entorno del hogar, se mostró la participación que tiene cada tipología de cuidado en una determinada Zona de Trabajo Social, con relación a la participación de éste para Andalucía. De esta forma se permitió identificar, tanto las asimetrías existentes en el territorio, como la existencia de patrones de organización de los cuidados.

Comprobándose así que en las zonas de trabajo social rural existe una especialización en cuidados mixtos, frente la especialización en cuidados informales de las zonas de trabajo social urbanas. Patrones de cuidados, que se encuentran asociados al despoblamiento de las zonas rurales, potenciándose así la complementariedad entre las tareas de cuidados informales, con los cuidados profesionalizados. Se ha generado así una alternativa, no solo para la mejora de la calidad de vida de estas personas y las de sus familias, sino también como un yacimiento real de empleo, dinamizador de la economía local rural.

En el caso de las zonas de trabajo social urbanas, el patrón de cuidados extendido es el de cuidados informales, estando determinadas zonas excesivamente especializadas. En gran parte, estos patrones se deben al éxodo rural, y cómo las zonas urbanas reproducen la organización de cuidado de proximidad llevado a cabo en las zonas rurales. Ahora bien, se observó cómo hay una clara tendencia hacia los cuidados mixtos orientados al mantenimiento de la persona en su entorno social habitual y, por tanto, se está asistiendo a un cambio en la organización social del cuidado.

En definitiva, incorporar la perspectiva territorial más próxima al ciudadano nos permite describir los elementos empíricos presentes en la realidad, contenidos en el objeto de estudio, facilitando la generación de nuevo conocimiento. Siendo sin lugar a dudas un instrumento de planificación social.


Como citar este artigo: Recover, Mª Ángeles Minguela (2018) Cuando el territorio es una herramienta para Trabajo Social: la organización de los cuidados en mayores dependientes en el entorno del hogar en Andalucía (España) Life Research Group Blog, ICS-Lisboa, https://liferesearchgroup.wordpress.com/2018/11/29 29 de novembro (Acedido a xx/xx/xx)

Um pensamento sobre “Cuando el territorio es una herramienta para Trabajo Social: la organización de los cuidados en mayores dependientes en el entorno del hogar en Andalucía (España)

Deixe uma Resposta

Preencha os seus detalhes abaixo ou clique num ícone para iniciar sessão:

Logótipo da WordPress.com

Está a comentar usando a sua conta WordPress.com Terminar Sessão /  Alterar )

Facebook photo

Está a comentar usando a sua conta Facebook Terminar Sessão /  Alterar )

Connecting to %s